domingo, 24 de noviembre de 2013
El amigo americano
El marchante americano Tom Ripley conoce a un humilde vendedor de marcos que padece una enfermedad terminal. A él le presenta a un gángster que le ofrece al enfermo una gran suma de dinero a cambio de que trabaje para él como asesino a sueldo. En un principio, él se niega, pero después acepta al darse cuenta del futuro que le espera a su mujer y a su hijo tras su muerte.
El amigo americano fue dirigida en 1977 por Win Wenders y protagonizada por Dennis Hoppper y Bruno Ganz. Basada en la novela de Patricia Highsmith, estamos ante una de las mejores películas europeas. Un thriller con el inconfundible sello de Wenders que resulta entretenido y absorbente. A pesar de los años transcurridos, es una película que aún se puede ver hoy en día sin que se pierda su esencia.
sábado, 23 de noviembre de 2013
Un profeta
El cine francés goza de muy buena salud. Y Un profeta es una buena muestra de ello.
Narra la historia de un joven francés de origen árabe que ingresa en prisión. Al principio parece que su estancia será difícil, porque se encuentra solo, pero gracias a su carisma logra adaptarse con facilidad. Se gana la confianza de los miembros de la mafia corsa, que controlan lo que sucede en la cárcel gracias a que sobornan a los guardias.
La película es dura, sin apenas concesiones. Jacques Audiard, el director de la cinta, sabe llevar al espectador por terrenos terribles pero reales. El espectador se queda enganchado porque está recibiendo una bofetada de realidad. Lo que muestra Audiard es un universo ante el que preferimos volver la vista. Y a pesar de las dos horas y media que dura, la película no se hace larga ni pesada. Es, en definitiva, una gran muestra del cine francés reciente y una de las mejores películas, en general, de los últimos años. No en vano, nominaciones y premios no le faltaron en los más prestigiosos festivales de cine en su año: el 2009. Y es que en esta película es casi todo perfecto: el guión, la dirección, las interpretaciones...
Tráiler.
viernes, 22 de noviembre de 2013
El pastel de la Justicia
Hace unos días los partidos llegaban a un acuerdo para repartirse el poder judicial. Los del PP serán los que tengan más miembros (10), incluido el presidente, con lo que su voto será el que rompa eventuales empates. Siete de los miembros serán del PSOE, uno del PNV, otro de CiU y otro de Izquierda Unida. La tendencia es la de siempre, PP y PSOE, con ayuda de los nacionalistas catalanes (CiU) y los vascos (PNV) se reparten el poder. Entra en este reparto, quizá para sorpresa de algunos, la autodenominada "izquierda pura", o sea, Izquierda Unida (IU). Pero al final, el objetivo es el mismo: controlar los diferentes estamentos del poder; en este caso, la Justicia.
¿Podemos aspirar a una Justicia de verdad cuando está controlada por los partidos políticos? ¿Cómo puede investigar la Justicia las corruptelas de los partidos políticos (por ejemplo, Gürtel o Brugal) si los miembros de su órgano de gobierno los eligen los políticos que van a ser investigados?
La ciudadanía necesita una Justicia de verdad, una Justicia democrática. Y eso pasaría por hacerla completamente independiente del poder político. ¿Por qué no somos los ciudadanos los que elegimos a los miembros del poder judicial, en vez de los políticos corruptos y ladrones que nos gobiernan?
jueves, 21 de noviembre de 2013
Los mercenarios del poder están para falsear lo que haga falta
Tras el accidente de metro de Valencia de 2006, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), empresa que gestiona el metro valenciano, se dedicó a ocultar informes que le perjudicaban o, directamente, a manipularlos. Informes que demostraban que la unidad accidentada ya sufrió accidentes previos, inspecciones que demostraban que FGV no tenía planes de emergencia en caso de tener que afrontar una tragedia... Y estos informes desaparecían o eran manipulados como he dicho anteriormente. Ahora, siete años después, vamos sabiendo la verdad.
Hay otros desastres de los que se va descubriendo la mierda antes, afortunadamente para los que lo sufrieron. Recientemente se reveló que el juez que investiga la tragedia del Madrid Arena está investigando a los jefes de la policía municipal por una presunta falsedad documental. La supuesta falsedad documental sería por el cambio de nivel de riesgo declarado para la macrofiesta en la que murieron cinco chicas el 1 de noviembre de 2012. El asunto guarda relación con un documento fechado el 6 de noviembre en el que se ordenó el cambio de nivel de riesgo de medio a alto la noche de la tragedia. Sin embargo, la oficial encargada del evento manifestó que esa instrucción no se produjo.
Llegados a este punto, ¿a alguien le extraña estas falsedades documentales? En el caso de Valencia y en el de Madrid (y en tantos otros) las órdenes vienen de arriba. Hay que proteger al poder cuando algo que podría empañar su gestión ocurre. Y en el caso de Madrid tiene especial relevancia, porque los que podrían haber realizado esta manipulación son los policías, los que supuestamente están para proteger al ciudadano, pero que en realidad solo demuestran ser mercenarios y protectores del poder.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
En dos años retrocedemos cuarenta años
El 20 de noviembre es una fecha bastante marcada políticamente en España. En 1936, en plena guerra civil, murieron el anarquista Buenaventura Durruti y el fundador de la Falange Española José Antonio Primo de Rivera. Ya en 1975, el dictador Francisco Franco murió en su cama dando fin a la dictadura (al menos aparentemente).
Exactamente hace dos años, el 20 de noviembre de 2011, Mariano Rajoy ganaba las elecciones. Desde entonces, Rajoy se ha dedicado a hacer exactamente lo contrario a lo que prometió en campaña. Se ha dedicado a subir impuestos, y a cargarse la Sanidad, la Educación, las pensiones y la dependencia. El retroceso temporal que España está sufriendo es tan evidente que hasta está a punto de aprobarse la ley educativa más ideológica que se ha visto en este país, y un nuevo código penal que criminaliza casi todas las formas de protesta (cualquier día prohíben también las pataletas infantiles). El Gobierno de Rajoy, es decir, el partido heredero de la dictadura, se está dedicando a retroceder a aquella época de extrema placidez (como calificaba a la dictadura Jaime Mayor Oreja). Y esa es la lección que podemos sacar de estos dos últimos años.
Franco fue visto por los que le apoyaron como el hombre que iba a salvar España. Acabó sumiéndola en una de sus épocas más negras. Rajoy fue visto por muchos de sus votantes como el hombre que nos iba a salvar de la crisis. Nos ha hundido más aún. Y nosotros seguimos mirando con miedo, pesimismo y pasotismo. Igual que en lla dictadura.
domingo, 17 de noviembre de 2013
Arropiero, el vagabundo de la muerte
Documental que recoge la vida, plagada de incógnitas aún hoy en día, de Manuel Delgado Villegas, apodado El Arropiero. Está considerado el mayor asesino en serie de la Historia de España. Era un vagabundo que vivía de vender su sangre y que llegó a confesar 48 asesinatos, aunque la policía solo pudo investigar 22 y probar su participación en siete, algunos cometidos, incluso, en Francia e Italia. Fue internado de por vida y marginado de la sociedad hasta su muerte, en 1998.
El documental resulta impresionante y escalofriante a partes iguales. Es un recorrido por uno de los episodios más negros de la crónica negra española. Y un ejemplo del mejor cine documental que tenemos en España.
sábado, 16 de noviembre de 2013
Cure
Cure es un innovador y original thriller japonés del año 1997. El protagonista es un policía que investiga una serie de extraños crímenes. La particularidad es que las víctimas son apuñaladas con un arma blanca en forma de X y que los culpables son personas totalmente normales y sin motivos para cometer los crímenes. Parece que alguien les está controlando y obligando a cometer esos crímenes.
Cure es una película que mantiene el ritmo y la tensión en todo momento. Sin duda alguna, es una de las mejores películas japonesas.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Justicia marca España
Hay veces que me pregunto en qué clase de sociedad vivimos. Laia es una concertista que toca el piano. Cuando era estudiante su vecina se quejó de que tocaba el piano ocho horas al día y que eso le provocaba ansiedad e insomnio. Ahora, diez años después, Laia se enfrenta a un juicio en el que piden contra ella siete años y medio de cárcel además de la prohibición de tocar el piano.
Y no lo entiendo, la verdad. No entiendo por qué alguien debe ir a la cárcel por tocar el piano. ¿Ruido? Que alguien pruebe a denunciar a un bar o un pub que se pasa toda la madrugada armando escándalo. El 90% de las denuncias no irán a ninguna parte, porque los dueños tienen enchufes con las esferas políticas locales.
Y este caso palidece más aún si lo comparamos con los que han robado millones desde esos locales llamados bancos o grandes empresas y que ahora siguen riendo en la calle sin que nadie les tosa.
Este es un nuevo caso que demuestra que Justicia, lo que se dice Justicia, en este país falta y en grandes cantidades.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Políticos, jueces y desastres (valga la redundancia)
En mi libro 3 de julio: por qué volcó la UTA 3736 y otros enigmas sin resolver, en el que analizo el accidente de metro de 2006 en Valencia, comentó lo que denomino la doble condición de víctimas de las propias víctimas. En España, las víctimas de cualquier desastre (desde asesinatos mediáticos hasta accidente y desastres naturales, pasando por atentados como los de ETA o el 11 de marzo) son doblemente víctimas: por un lado, por la desgracia que les ha "tocado" vivir; por otro lado, son víctimas del juego político.
Saco esto ahora a colación de la sentencia del desastre del Prestige, el petrolero que se hundió frente a las costas gallegas hace once años y cuyo chapapote contaminó todas las playas españolas del Atlántico y el Cantábrico e, incluso, llegó hasta Francia y Portugal. La sentencia viene a resumirse así: El Gobierno lo gestionó todo magníficamente, no hay responsables por lo sucedido y todo fue fruto de la mala suerte y las malas casualidades.
Este mismo resumen puede extenderse a muchos de los últimos desastres ocurrido en España: el accidente de metro de Valencia (2006), el accidente del Yak-42 (2003), el accidente de Spanair (2008), la tragedia del Madrid Arena (2012)... y tantos otros. Todo por culpa de políticos que no dudan en fotografiarse cuando las cosas van bien, pero tapan sus vergüenzas y se esconden cuando todo va mal; y por jueces serviles incapaces de hacer Justicia verdadera.
Miedo me da lo que la Justicia dicte sobre el accidente de tren de este verano en Santiago.
Nadie está en huelga de hambre en España
Seguro que a quien más quien menos le suena los nombres de Orlando Zapata o Guillermo Fariñas. Ambos son conocidos por haber iniciado, mientras cumplían condena en cárceles cubanas, huelgas de hambre (en el caso del primero, llegando a morir). Sus acciones les reportaron una gran cobertura mediática a nivel mundial. La prensa española no fue ajena a esa cobertura.
Quizá a poca gente le suene el nombre de Jorge Arzuaga. Es un ingeniero de 25 años que hace un mes inició una huelga de hambre en la Puerta del Sol, en Madrid. Empezó él solo, pero poco a poco se le unió más gente. Cinco personas ya están allí con él, mientras que en el resto de España la cifra de personas en huelga de hambre supera los treinta. Protestan contra las políticas del Gobierno y contra la Troika. Pero curiosamente para la prensa española no existen. nadie está en huelga de hambre.
Supongo que el silencio se debe a que estas personas no están encerradas en una cárcel cubana ni pertenecen a ETA (de momento, que en cualquier momento el Gobierno los mete en su lista de "Todo es ETA"). Pero la censura en la prensa española tiene fácil solución: dentro de siete años pedirán perdón por ocultar estos hechos, como ha hecho recientemente Canal 9 con las víctimas del metro de Valencia.
Firmado por
Kurtz
a las
10:21
0
voces
Categoría: Periodismo
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Que los matones tiemblen de miedo
Durante la comisión de investigación del parlamento catalán sobre las cajas se produjo un hecho curioso amplificado por todos los medios de comunicación: declaraba Rodrigo Rato y David Fernández, diputado de las CUP le preguntaba si tenía miedo, con una sandalia en la mano. Fernández llegó a calificar a Rato de gángster.
Los matones deben temblar de miedo, así de claro. En ninguna de las instituciones de poder debe haber matones que se crean con derecho a todo impunemente. Esos matones son el claro ejemplo de la violencia permitida por el sistema y que debería desaparecer.
Es por eso que yo apoyo la intervención de David Fernández. Rodrigo Rato es un gángster (más bien bankster, como se les empieza a llamar ahora) que hace mucho tiempo que debería haber pisado la cárcel. Se critica el supuesto matonismo de David Fernández, pero nada se dice del de Rodrigo Rato y sus congéneres de otras cajas y bancos.
Aplaudo a David Fernández desde este blog. Lo aplaudo con sandalia en la mano o sin ella. Porque los matones del sistema, esos banqueros que nos roban las casas (desahucios) y el dinero (preferentes), deben temblar de miedo. El miedo debe cambiar de bando. Y no solo los matones del sistema. También los bobos que desgobiernan desde La Moncloa y les ríen las gracias y los vividores que lo permiten todo desde La Zarzuela.
PD: Y que tiemblen también los panfletos disfrazados de periódicos.
martes, 12 de noviembre de 2013
Debate educativo
Hace unos días tuve un debate sobre la Educación con un amigo. En resumidas cuentas, mi amigo era partidario de aumentar las horas lectivas de las ciencias (especialmente Matemáticas) y de los idiomas (Francés e Inglés), y reducir las asignaturas artísticas, de humanidades y culturales.
Dejando a un lado que estoy de acuerdo con ese aumento de las asignaturas de matemáticas y de los idiomas (que creo que deberían empezar a inculcarse en los alumnos desde el comienzo de su formación), me centraré en la segunda parte.
Y es que no estoy para nada a favor de esa reducción del segundo grupo de asignaturas. Creo que son igual de importantes estas asignaturas (Música, Dibujo, Historia, Historia del Arte, Filosofía, Literatura...). Y estas asignaturas son igual de importantes porque enseñan a desarrollar a una persona. Culturalmente las personas también deben desarrollarse para comprender de dónde vienen (algo que es muy importante, aunque algunos solo se centren en ganar dinero para sobrevivir). Además, el arte en general, para comprender mejor sus obras, hay que enmarcarlo en un contexto histórico que no nos van a dar las matemáticas, la economía o los idiomas.
Igualmente considero importante una asignatura del estilo de Educación para la Ciudadanía, que forme moralmente a los alumnos en el respeto cívico. No estoy hablando de adoctrinamiento religioso (la religión la sacaría de las escuelas públicas y la sustituiría por Historia de las Religiones), sino de una asignatura que forme cívica y moralmente a los alumnos, desde un punto de vista crítico. En definitiva, se trata de que el alumno sea crítico y piense, no de que aprenda conocimientos y después los utilice mecánicamente. Porque para progresar la Humanidad necesita seres humanos, personas, y no máquinas o robots con piel humana.
lunes, 11 de noviembre de 2013
Felaciones socialistas
El viernes, a punto de inaugurarse la conferencia política del PSOE de este fin de semana, leí un comentario en Twitter que venía a decir más o menos así: "Las conferencias políticas de los partidos solo son autofelaciones colectivas". Y razón no le faltaba al autor. Las conferencias políticas, congresos, asambleas, escuelas de verano y demás eventos políticos organizados por partidos políticos (valga la redundancia) solo sirven, y lo digo por experiencia y por haberlo presenciado, para decir lo bien que lo hace el partido organizador y lo mal que lo hacen los rivales políticos (especialmente si pertenecen al mismo espectro ideológico).
La conferencia política del PSOE de este fin de semana es un claro ejemplo. Para empezar, Rubalcaba ahí sigue, de líder del partido. El hombre que ha conseguido el peor resultado electoral del partido desde la muerte de Franco sigue liderando el principal partido de la oposición. Sin proyecto de liderazgo ni credibilidad alguna. Pero oye, le arropan Felipe González, Zapatero y Susana Díez.
Se nos dice que el PSOE ha vuelto (¿adónde coño había ido?). Ahora su programa es revolucionario (espera que me entra la risa). El PSOE ha vuelto a la izquierda (¿por qué coño la abandonó?). Pero no dejan de ser brindis al sol. Todos sabemos que si el PSOE vuelve al poder, volverá a hacer lo mismo que hicieron Felipe González y Zapatero: ¿Revolución? ¿Qué revolución? Se recrean en su alma republicana, pero siguen apoyando el actual sistema monárquico de España, no va a ser que el rey se enfade.
Quizá algún incauto siga pensando en votar al PSOE para que cambien las cosas. No es ese el camino. Y no lo es mientras se vean espectáculos como el de este fin de semana, donde la autocrítica es poca y se hace con la boca pequeña, y las autofelaciones son mayoritarias y se hacen con la boca bien grande. Disfrutadlo y que lo traguéis bien, supuestos socialistas.
domingo, 10 de noviembre de 2013
Pacifismo, ecologismo y política alternativa
Libro de Manuel Sacristán que recoge textos escritos entre 1979 y 1985 y que tratan sobre cuestiones como el antimilitarismo y el pacifismo, el feminismo y la ecología. Todo desde un punto de vista marxista, pero a la vez, renovador.
Una opinión muy bien documentada la que presenta Sacristán valiéndose de los nuevos movimientos sociales que aparecían en la España de la Transición y su encaje en la izquierda tradicional. Además, con cada lectura se pueden sacar nuevas ideas de su pensamiento. Un libro interesante que merece la pena leer.
Firmado por
Kurtz
a las
13:55
0
voces
Categoría: Literatura
sábado, 9 de noviembre de 2013
Provoked: una historia real
Una mujer deja La India para casarse con un hombre en Londres. Sin embargo, lo que parecía una vida apacible se convierte en una pesadilla cuando descubre que su marido en un alcohólico que la maltrata física y psicológicamente. Y la situación no mejora tras tener dos hijos. Es por ello que la mujer, harta de soportar lo que soporta, le prende fuego a su marido y lo mata. Condenada a cadena perpetua, en la cárcel la mujer conocerá a un abogado que la ayudará a conseguir la libertad.
Provoked: una historia real está basada en una desgarradora historia real que conmocionó a la sociedad británica de la época. La película es bastante dura y sirve para que uno piense sobre el modelo de Justicia que sería deseable para casos como el que se presenta. Mucho mejor presenta ese dilema que la película Tiempo de matar (la cual también me gustó). Una película para reflexionar... y emocionarse hasta la lágrima.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
RTVV RIP
Allá por el año 2008 decidí comenzar una investigación sobre el accidente de metro ocurrido en Valencia en 2006. A pesar de que la crisis ya empezaba a colear, el tema seguía siendo tabú para la sociedad valenciana, pero aún más, para los trabajadores de la empresa. Encontré mucha oposición entre muchos trabajadores para hablar conmigo (otros sí que hablaron conmigo, todo sea dicho de paso). Solo cuando publiqué mi libro sobre el tema, se pusieron en contacto algunos trabajadores para contarme su visión del accidente. Y algunos más se pusieron me contactaron cuando sus puestos de trabajo se encontraron amenazados por un ERE, o cuando Jordi Évole mostró a toda España cómo se manipuló la memoria de este accidente.
Este recuerdo me vino ayer a la memoria al ver las reacciones después de que se anunciara el cierre de Ràdio Televisió Valenciana (RTVV). El cierre se anunció después de que fuera rechazado, judicialmente, el ERE que ponía en la calle a mil empleados del ente público.
En el informativo de la tarde pudimos ver a un gran número de trabajadores de la cadena pública en el plató. En ese informativo, el único en el que se oyeron verdades como puños desde que gobierna el PP en esta comunidad, los trabajadores decidieron que, para lo que les quedaba en el convento, se cagaban dentro. Y es elogioso. Pero al igual que en el caso del metro, yo me pregunto dónde estaban hasta ahora.
Tú, trabajador de RTVV, ¿dónde estabas cuando se manipulan las noticias; cuando Gürtel era una palabra prohibida; cuando la corrupción era la última noticia del día y a la que se dedicaba, con suerte, medio minuto; cuando Camps aparecía incluso en las noticias deportivas o en la previsión del tiempo? ¿Dónde estabais los críticos de la empresa (y de cualquier empresa pública valenciana) en los años de derroche de dinero, en los años dorados en que corrían barcos y monoplazas de Fórmula 1 en el puerto de Valencia; dónde estabais cuando Canal 9 ocultaba que 43 personas habían muerto en un fatídico viaje en metro; dónde estuvisteis los siete años en que las víctimas de aquel accidente reclamaban mes tras mes Justicia y dignidad?
Y cuidado, no les estoy echando la culpa del hundimiento de RTVV a los trabajadores. La culpa la tienen los grandes directivos y los políticos. Ellos, que dilapidaban dinero público en grandes cantidades; ellos, que se dejaban envenenar por la corrupción (emisión de la visita de Benedicto XVI; Pedro García y su vinculación con Gürtel; Vicente Sanz, el autor de la famosa frase "Estoy en política para forrarme", convertido en un acosador sexual...). Pero el paripé montado en el informativo de ayer (que no dejaba de ser un paripé, una pataleta rabiosa al aire) solo me llevaba a preguntarme una cosa: dónde estabais los días, meses, años anteriores. La respuesta es muy fácil: tragando. Y no me vale la excusa de necesito un trabajo para vivir o tengo que mantener a una familia. Lo denunciable en Canal 9 (o en cualquier otra empresa) debe denunciarse en cuanto se conoce, no cuando ya sabes que estás despedido. Porque si ayer la Generalitat no hubiera anunciado el cierre de RTVV, ¿se habría formado la que se formó en el plató de Canal 9? ¿Habríamos oído lo que oímos? Seguramente no.
Vaya toda mi solidaridad con los trabajadores. Pero que nadie hable de dignidad y valentía, que no la hubo (ni la hay) en los veinte años precedentes. Todos vamos a llorar la caída de RTVV, pero algunos deberían derramar lágrimas muy amargas y no ir ahora de mártires.
Firmado por
Kurtz
a las
9:52
2
voces
Categoría: Televisión
domingo, 27 de octubre de 2013
Becket
Becket, película de 1964, narra la historia del enfrentamiento entre Enrique II, rey de Inglaterra, y Thomas Becket, quien fue canciller y posteriormente arzobispo de Canterbury. La película se beneficia de un gran guión y de las magníficas interpretaciones de su pareja protagonista: Richard Burton (interpretando a Becket) y Peter O'Toole (interpretando a Enrique II).
Becket es, sin duda, una gran película, cine auténtico con actores auténticos.
sábado, 26 de octubre de 2013
El escritor
Un escritor es contratado para terminar de escribir las memorias de un antiguo primer ministro británico, muy polémico durante su carrera política. El anterior escritor que comenzó el libro murió en extrañas circunstancias.
Roman Polanski dirige este thriller político que mantiene la intriga y la tensión hasta el final. Los entresijos políticos que va desvelando, muy de moda por la época (los vuelos secretos de la CIA y la colaboración de diversos países con actividades no del todo claras de Estados Unidos), Los dos principales protagonistas, Ewan McGregor y Pierce Brosnan, realizan unas interpretaciones estupendas. En definitiva, El escritor se puede clasificar como una de las mejores películas de un genio cinematográfico.
Tráiler.
viernes, 25 de octubre de 2013
Educación, Justicia y algo de ego
Esta semana hemos vivido una huelga de todos los sectores educativos contra la LOMCE, la ley de Educación del ministro más maleducado e inculto del Gobierno: el ministro de Educación y Cultura José Ignacio Wert. Razones no faltaban para esa huelga. Una ley que pretende hacer retroceder la Educación de este país (cuando sabemos que andamos prácticamente a la cola en todos los indicadores) y que pretende desarticular la Educación pública no puede ser admitida por un país. Ojalá el ministro rectifique (cosa que es de sabios) y se siente a pactar acuerdos.
Hay que admitir, sin embargo, que en este país falla algo en la Educación. Es necesario un acuerdo entre todas las fuerzas políticas, de uno y otro color, para evitar que cada legislatura se cambie la ley educativa. Una ley que dure una generación (como mínimo, veinte años) no sería mala idea.
También esta semana ha habido polémica después de que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo tumbara la Doctrina Parot. Los periódicos se pusieron catastrofistas porque ya hablan de excarcelaciones masivas de terroristas, asesinos y violadores. La AVT llegó a acusar a Amnistía Internacional de "ser más de ETA" y ha convocado una manifestación para el domingo contra esta sentencia. Algunos iluminados, incluso, le echan la culpa a Zapatero (este hombre, al final, será culpable hasta de la extinción de los dinosaurios). La Justicia y los Derechos Humanos deben ser para todos, incluso para aquellos que consideremos más inhumanos. Esa es nuestra superioridad moral. La rabia y el dolor no son buenas consejeras y el ojo por ojo tampoco es una buena doctrina.
Para acabar, algo de esta misma mañana: Felipe González crea una fundación con su nombre, presidida por él mismo (y con su hija de secretaria) y cuya finalidad es estudiarse a sí mismo. hace unas semanas, el también expresidente José María Aznar coqueteaba con la idea de volver para salvar a España de la crisis y los separatismos. El duelo de egos está servido.
domingo, 13 de octubre de 2013
Promises
Documental coproducido entre Israel y Estados Unidos y dirigido por tres directores, la sudafricana Justine Shapiro, el estadounidense B Z Goldberg y el mexicano Carlos Bolado. Fue rodado entre los años 1997, 1998 y 2000, años de relativa calma en el conflicto palestino-israelí. A través de la visión de siete niños de edades comprendidas entre los nueve y los trece años, israelíes y palestino, el documental nos muestra cómo ven el conflicto. Un documental muy interesante y muy necesario para comprender uno de los conflictos eternos que tenemos en nuestro planeta.