sábado, 12 de octubre de 2013

Burt Munro: un sueño, una leyenda



Esta película narra la historia real de Burt Munro, un neozelandés que, en los años sesenta viajó a Estados Unidos para batir el récord de velocidad con una moto Indian.
La película resulta interesante, sin ser una obra maestra, bien dirigida por Roger Donaldson. Lo mejor es la interpretación de Anthony Hopkins, bastante diferente a lo que suele acostumbrar.

Tráiler.

jueves, 10 de octubre de 2013

Inhumanos

En el mundo globalizado en que vivimos, los movimientos de gente están prohibidos, especialmente si vienes de un país en el que no tienes futuro, con intención de ganarte la vida en un país más próspero (o simplemente para intentar tener vida).
En Lampedusa han muerto más de trescientos inmigrantes intentando llegar a las costas italianas. No resulta sorprendente. ¿Cuántos inmigrantes han tratado de llegar a las costas españolas o italianas y han muerto en el intento? Ahora nos rasgamos las vestiduras y lloramos, pero son lágrimas de cocodrilo. Al fin y al cabo, somos unos hipócritas que, mientras no nos veamos afectados, no lloraremos de verdad.
En Italia, al igual que en otros países de la Unión Europea como Francia, existen leyes que castigan al que ayuda a un inmigrante ilegal. Son leyes que simplemente tratan de deshumanizar a la gente. Parece que lo consiguieron en algunos casos. En el último suceso trágico de Lampedusa, varios pesqueros se cruzaron con la barcaza de los inmigrantes sin ayudar a sus ocupantes.
La guinda del pastel la ha colocado el propio Gobierno italiano. Concede la nacionalidad italiana a los inmigrantes fallecidos, y a los supervivientes les impone una multa de cinco mil euros. Llamar "asesinos" y "sinvergüenzas" a Enricco Letta y José Manuel Durao Barroso es poco para lo que están haciendo.

En España las cosas tampoco van por buen camino. Los recortes que nuestro Gobierno está aplicando en materia sanitaria han dejado fuera del sistema a gran parte de inmigrantes y de la población más desfavorecida. En España ya están muriendo inmigrantes por no ser atendidos correctamente e, incluso, ya tenemos el primer muerto oficial por hambre. Las políticas llevadas a cabo por los gobernantes de este país se están cebando en los más débiles, los están machacando. Y en esto no hay distinciones ideológicas. El PP en Madrid quiere multar a los indigentes que escarben en los contenedores en busca de comida. El PSOE, en Benidorm, quiere multar a los indigentes y obligarles a salir de la ciudad pagándoles un billete de autobús. Supongo que tanto en Madrid como en Benidorm queda feo, de cara al turista (porque lo único que importa es que el turista vea una ciudad bonita, aunque su población se muera de hambre; la apariencia por encima de todo), que haya indigentes por las calles.

Los gobernantes que tenemos en Occidente (esa zona del planeta superior moralmente al resto del mundo) solo son inhumanos, unos cabrones sin alma ni corazón ni escrúpulos. De eso no hay duda. Pero nosotros somos sus cómplices. Mientras sigamos tolerando sus políticas inhumanas con nuestro silencio y nuestros votos seremos tan inhumanos como ellos. La ayuda que necesitan los más desfavorecidos no está en el botón "Compartir" de Facebook ni la acción que demandan consiste en retuitear. La ayuda que precisan está en la calle.

domingo, 6 de octubre de 2013

La guerra de los locos



Un grupo de internos de un manicomio acaban escapando de la institución cuando estalla la guerra civil en España. En su huida, los enfermos se encuentran con un grupo de anarquistas.
La guerra de los locos, película de 1986, es una interesante analogía sobre la guerra civil. Sin ser una película brillante sí que hay que reconocer que ha sido injustamente olvidada. Merece una oportunidad y ser vista.

sábado, 5 de octubre de 2013

El pensamiento secuestrado



En El pensamiento secuestrado, Susan George muestra al lector cómo la derecha, el ultraconservadurismo y la religión se ha adueñado del pensamiento político e intelectual en Estados Unidos, hasta el punto de gobernar desde la sombra. Y esta tendencia parece seguirse en los países occidentales. La izquierda no resulta convincente ni se muestra fuerte, lo cual es aprovechado desde la derecha (laica y religiosa, como dice el subtítulo del libro) para ocupar huecos estratégicos en la vida social y política.
Un libro muy claro, revelador y esclarecedor, que explica muchas cosas sobre lo que está pasando en el, por ahora, el país más poderoso del mundo y en los países que siguen su estela.

viernes, 4 de octubre de 2013

La muerte se instala en las costas europeas

Unas 500 personas en una barcaza tratan de llegar a las costas europeas (en este caso, italianas) para poder tener una vida que en sus países de origen no pueden tener. En la barcaza van desde niños hasta mujeres embarazadas; gentes de todas las edades. La embarcación empieza a arder. Hasta tres pesqueros pasan de lago, sin socorrer a los emigrantes que se dirigen a una muerte segura. Más de cien personas han fallecido, y más de doscientas permanecen desaparecidas.

Para ellos, el futuro es Europa. Pero en Europa , en países como Italia o Francia, está penado el ayudar a inmigrantes. En España tenemos los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Y eso por no hablar de las bandas ultraderechistas, profundamente xenófobas y racistas, que se dedican a ir de cacería contra los inmigrantes cada cierto tiempo.

Lo que ha pasado en Lampedusa es una vergüenza. Pero no pasa nada: hoy es el Día Mundial de la Sonrisa.

Hace unos años escribí este post. Creo que ese texto sigue vigente hoy día. Y añadiría algo más: "Ojalá tengamos más sentido humano". Algún día.

jueves, 3 de octubre de 2013

Andrés María Cortabitarte: del accidente del metro de Valencia al accidente del Alvia de Santiago



(Andres María Cortabitarte)

El pasado 24 de julio, un tren Alvia descarrilaba cerca de la estación de Santiago de Compostela, provocando la muerte de 79 personas. El juez que lleva la instrucción del accidente decidió, unos meses después, imputar a varios directivos de Adif por una posible falta de medidas de seguridad que evitasen accidentes como el ocurrido. Entre los imputados se encontraba Andrés María Cortabitarte, que fue quien tomó en última instancia la decisión de anular el sistema se seguridad de la alta velocidad en el tramo Ourense-Santiago.


(Orden emitida por Cortabitarte que anula el sistema de seguridad de la alta velocidad.)

Pero Cortabitarte tiene una conexión con el accidente de metro de Valencia, del 3 de julio de 2006. Él fue el perito judicial en el que se apoyó la jueza Nieves Molina en su instrucción del caso (experiencia en accidentes ferroviarios ya tenía, pues él ya había realizado el informe oficial del accidente de Chinchilla en 2003, donde chocaron dos trenes provocando la muerte de 19 personas).
Cortabitarte realizó un informe en el que achacaba como única causa del accidente la velocidad. El informe pericial iba apoyado por una chapucera simulación informática que "demostraba" que una unidad UTA 3700 volcaba a 80 Km/h en una curva como la del túnel del Valencia en el que se produjo el accidente (claro que la simulación no tenía en cuenta que en el accidente se vieron involucradas dos unidades, no una). Las conclusiones de Cortabitarte fueron las únicas que tuvo en cuenta la jueza, sin hacer caso a otras voces críticas. Años después, cuando el accidente de metro saltó a las portadas nacionales a raíz del reportaje de Jordi Évole, Cortabitarte se excusó diciendo que él elaboró su informe en base a la información que recibió de la empresa. Supongo que Cortabitarte no fue capaz de preguntar por el libro de averías, desaparecido junto a sus copias; ni fue capaz de preguntarse por qué la posición del tren no encajaba con un accidente por exceso de velocidad; ni por qué el bogie delantero de la unidad volcada se rompió y desprendió, cosa que no pasó con los demás; ni por qué los cristales de las ventanas se desprendieron (que no rompieron).

lunes, 30 de septiembre de 2013

Extraño encuentro en El Cabanyal

Lo que voy a relatar a continuación me ocurrió hace unos días. Fue algo muy extraño, la verdad.

Había quedado con una persona en la playa de la Malvarrosa, en Valencia. No sé por qué no cogí el metro para ir hasta allí; supongo que ese día me dieron pereza los transbordos que hubiera tenido que hacer. Así pues, cogí el autobús. Pero el que me dejaba más cerca, lo hacía en la avenida Blasco Ibáñez. No pasaba nada, de allí podía ir en línea recta hasta la playa, atravesando El Cabanyal. Así pues, ahí me encontraba yo, atravesando El Cabanyal.
Sucedió entonces que, caminando por una calle estrecha que desemboca en un parque infantil, detrás de mí, en una calle transversal, un coche había parado y pitó. Yo me giré, pero a no reconocer a nadie, no di mayor importancia. Hasta que desde el coche me llamaron la atención y me pidieron que me acercara. A pesar de que tenía que desandar unos metros para acercarme al coche, decidí corresponder; tal vez fuera gente que quería preguntarme alguna dirección, aunque yo no era del barrio.
Pero conforme iba acercándome al coche, me entró más mal rollo. Dentro del coche, azul oscuro, había cuatro personas que rondarían la treintena de edad: una mujer al volante, un hombre en el asiento del copiloto y dos hombres más sentados detrás. Mi imaginación se disparó y pensé que quizá este grupo de personas en realidad querían comprar droga y me habían confundido con un camello (uno ha oído tantas historias sobre El Cabanyal; además, mis pintas con barba de una semana y mochila a la espalda tampoco ayudaban a pensar bien).
-¿Sí? -pregunto cuando llego al coche.
-¿Eres de por aquí? -pregunta la chica.
-La verdad es que no.
-¿Y qué haces por aquí?
Antes de que yo conteste, uno de los de atrás dijo:
-Caminar.
Yo hice un gesto en plan de "Pues sí", aunque por dentro estaba pensando: "¿Y a vosotros qué más os importa?"
La mujer saca un bolso y empieza a escarbar. Yo pienso: "Vale, ahora sacará un billete y me pedirá alguna droga". Ella saca una cartera, la abre, y me muestra una placa de la Policía Nacional.
La verdad es que había notado bastante presencia policial. Desde mi entrada en El Cabanyal me había cruzado con dos coches de la Policía Local. Pero no esperaba encontrarme un coche camuflado de la Nacional.
-Mira esto -me dijo la mujer.
-Sí. ¿Y qué?
La respuesta me salió del alma, más que nada porque me estaba impacientando porque todavía no me habían dicho el porqué me habían hecho darme la vuelta.
-Nada -me dijo la mujer-. Solo estamos identificándote. Tú no tienes que responder "¿Y qué?"
En ese momento me cagué (no literalmente). Y es que resulta que me había dejado el DNI en casa, ya que ese día me había cambiado los pantalones y no me había acordado de cogerlo.
-¿Estás de paso? -me pregunta uno de los hombres de atrás.
-Sí. Iba a la playa.
-Está bien -dice la mujer-. Circule.

Ahí quedó toda la experiencia. La verdad es que he tenido otros encontronazos con la policía, pero ninguno ha sido tan extraño como el de aquel día. Comentándolo con gente del barrio, he descubierto que, al parecer, la policía se dedica a acercarse a gente que pasea por el barrio, en especial turistas y extranjeros para advertirles del "peligro" que corren y animarles a abandonar el barrio. Es otra de las estrategias de degradación y aislamiento contra el barrio. En este enlace se puede encontrar un ejemplo, también en primera persona.

domingo, 29 de septiembre de 2013

El espía imposible


El espía imposible, película británica de 1987, narra la historia real de Elie Cohen, un espía israelí muy célebre.
Cohen, aunque de ascendencia siria, nació en Egipto, donde vivió hasta que fue expulsado por participar en una operación antiárabe. Recala entonces en Israel donde recibe la misión de infiltrarse en el ejército sirio.
Aunque está bastante cortada con el sesgo occidental con que se corta a las películas que tratan los conflictos de Oriente Medio, tiene algunos elementos interesantes y sirve como aproximación a una historia que resulta interesante.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Desviados



Tras los atentados del 11 de septiembre, el espacio aéreo estadounidense fue cerrado. Alrededor de doscientos aviones se encontraban en ese momento sobrevolando el océano Atlántico y hubieron de ser desviados hacia aeropuertos de Canadá y México.
¿Cómo contar una película sobre los atentados de 2001 sin mostrar imágenes de aviones chocando contra las Torres Gemelas? Pues básicamente esta película es eso. Está centrada en un pequeño pueblo canadiense en cuyo aeródromo deben aterrizar 39 aviones. Además, los pasajeros de los aviones tendrán que pasar unos días en esta localidad, que ve duplicada de repente su población. Durante esos días, los pasajeros interactuarán con los habitantes del pueblo. El caos y la confusión, así como el miedo y el consuelo, se ven reflejados en cada personaje, como si de la propia nación estadounidense se tratara.
En definitiva, ésta es una película sobre el 11 de septiembre de 2001 con un punto de vista curioso.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Argentina da una lección a España

España niega el carácter fascista del franquismo. Para el partido que gobierna este país con mayoría absoluta, el franquismo no fue un régimen asesino ni genocida. Las víctimas que están tiradas en cunetas desde la época de la guerra civil y la represión franquista están bien donde están, en el olvido. Ellos no condenan el franquismo. ¿Cómo lo van a hacer, si lo llevan en la sangre? Ya hemos visto a sus cachorros posando en fotografías haciendo el saludo nazi, y levantando banderas franquistas o con otros símbolos fascistas.
Y resulta que llega Argentina y da una lección de Justicia a España. Se pide la extradicción de varios torturadores españoles para ser juzgados por su implicación en el genocidio practicado por el franquismo. España, que antaño asombró al mundo intentando juzgar a torturadores argentinos y chilenos (¿se acuerda alguien cuando Garzón mandó detener a Pinochet?), ahora vuelve a sorprender al mundo, pero por sus reticencias a a reconocer su propia dictadura asesina. Y los argentinos son ahora los que adelantan a España en este tema. Y yo que me alegro. Porque ya está bien que los fascistas de este país campen a sus anchas. Quizá algún día en este país se pueda conocer lo que realmente pasó en ese terrible agujero temporal que va desde 1936 hasta 1975 (y algunos años más posteriores, pero eso lo dejaremos para otro día).

domingo, 22 de septiembre de 2013

The TV set



Un escritor idealista es contratado para escribir el capítulo piloto de una nueva serie de televisión. Su idealismo chocará entonces con el mundo televisivo, donde no caben esos idealismos.
The TV set, protagonizada por David Duchovny y Sigourney Weaver entre otros, es una comedia que se adentra en el mundo televisivo para realizar una ácida crítica de la misma. No es una película brillante, pero se deja ver, y por esa crítica merece la pena ser rescatada.

sábado, 21 de septiembre de 2013

La fuente de la vida



A veces sucede que una película es capaz de trascender más allá del soporte de celuloide y se convierte en una Obra Maestra, con mayúsculas. No es una película, simplemente es una obra artística de primer nivel. Esa sensación es la que experimenté viendo La fuente de la vida.
La película, dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Hugh Jackman y Rachel Weisz, está dividida en tres épocas: el pasado, donde un conquistador es enviado al Nuevo Mundo por la reina de España para encontrar el legendario Árbol de la Vida; el presente, donde un hombre trata de encontrar una cura para el cáncer que sufre su mujer; y el futuro, donde un hombre se adentra en el universo para desentrañar un secreto. En todo momento, las historias se entrecruzan y mezclan. Porque realmente estamos viendo la misma historia: la lucha de un ser humano, del ser humano, por vencer la enfermedad y la muerte y alcanzar la inmortalidad.
La narración, en todo momento, conecta con el espectador (me atrevería a decir que con el espíritu del espectador), haciéndole partícipe de la historia. La dirección y el montaje son simplemente espectaculares. Y la música de Clint Mansell (uno de los grandes compositores de bandas sonoras) es brutal, destacando esta pieza, titulada Tree of Life.
En definitiva, La fuente de la vida es una de esas grandes películas que uno no debería perderse.

Tráiler.

martes, 17 de septiembre de 2013

Nuevo ataque judicial contra las víctimas del metro

Hoy hemos asistido a otro episodio que añadir a la serie de injusticias que, desde 2006, llevan sufriendo las víctimas del accidente de metro del 3 de julio de 2006 en Valencia. Hoy, la jueza Nieves Molina ha rechazado reabrir el caso. Dice que no se han presentado pruebas novedosas que justifiquen la reapertura. Por lo visto, la jueza ni ha visto el reportaje de Salvados, ni se ha pasado por 0 responsables, ni ha leído mi libro.
Ante todo, esta decisión es un ataque más de una justicia vendida a un partido corrupto que trata de salir adelante como puede. Todo en el accidente de metro huele a ocultación. el último jarro de agua fría no nos pilla por sorpresa a los que prácticamente cada día estamos viendo como los corruptos campan a sus anchas sin que los jueces les quieran poner la mano encima, porque ya la ponen por debajo.
Las víctimas del metro seguirán luchando, con la dignidad por bandera y siendo un ejemplo de lucha, mal que les pese a algunos. Y muchos otros seguiremos a su lado apoyándoles.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Dios y el Estado





Dios y el Estado es una de las obras inconclusas del anarquista ruso Mijaíl Bakunin. En él, se puede descubrir el pensamiento de Bakunin con respecto a la religión y el pensamiento religioso. En el texto se establece una clara crítica a la Iglesia, a la que llega a acusar de estar al servicio de unos pocos.
También puede servir para acercarse al pensamiento anarquista y a entender el punto de vista de Bakunin sobre conceptos como la libertad.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Castle




En sus comienzos, esta serie sobre un escritor de novelas de misterio que ayuda a la policía a resolver crímenes reales, resultaba muy sugerente. Personajes muy curiosos (sobretodo Castle y su familia), casos atractivos, tensión sexual entre los protagonistas. Así que la serie comenzó como una propuesta fresca e interesante.
Desgraciadamente, la cosa ha perdido interés desde que se rompió la tensión sexual en favor de una historia romántica. Aún así, esta serie sigue siendo una buena propuesta para pasar un rato entretenido viendo algunos de sus capítulos, aunque el espíritu de las primeras temporadas se haya perdido.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Descerebrados

Ayer, 11 de septiembre, se juntaron varios descerebrados. Los primeros en Madrid. Varios ultraderechistas, con banderas de España y de partidos ultraderechistas como Democracia Nacional, Alianza Nacional y Falange, irrumpieron en la delegación de la Generalitat catalana en Madrid a gritos y lanzando cosas al suelo (incluso agrediendo a algún diputado). Como se ve, es una manera muy inteligente de subrayar la españolidad de Cataluña.

Por otro lado, existen otros descerebrados más sutiles. Ayer, 11 de septiembre, se conmemoraban dos aniversarios: el golpe de Estado de Pinochet y la muerte de Salvador Allende (Chile, 1973) y los atentados de Estados Unidos (2001). Algunos descerebrados, este último suceso lo celebran. La muerte de tres mil personas siempre es terrible, sean estadounidenses, iraquíes o de Swazilandia. Celebrar tres mil muertes es algo que dice muy poco de quien lo hace. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 no fueron un acto de Justicia; fueron una acción bárbara, ejecutada por seres humanos cargados de odio profundo.

Tampoco entiendo porque otros dan más importancia a la muerte de Salvador Allende que a los atentados de 2001. Ambos fueron sucesos de gran trascendencia tanto para sus respectivos países como para el mundo. Así pues, no entiendo porque uno debe ser más importante que otro; los dos merecen ser recordados para que el ser humano entienda qué el camino de la muerte, la guerra y la destrucción no debe ser tomado nunca.

En fin, lo dicho: mucho descerebrado anda por el mundo. Algunos andan por la derecha; otros por la izquierda; pero no por ello dejan de ser descerebrados.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sobre goteras y otras metáforas

España tiene enormes goteras. Y no me refiero a los deseos de independencia de los catalanes, simbolizados con esa cadena (otra gran metáfora) humana. El paro, la mala situación económica y la corrupción son las grandes goteras del Estado español. Por esas goteras se cuela agua muy pestilente y hedionda. Los políticos intentan tapar esos agujeros con pequeños parches que no sirven de nada. el agua se sigue filtrando entre sus dedos. Realmente, no saben, no quieren o no pueden tapar esos agujeros. Y así, el país queda paralizado, mientras los curritos somos los que tenemos que achicar el agua que, mientras a ellos solo les llega a los tobillos, a nosotros nos cubre por encima de los ojos.



Hoy el Congreso ha tenido que detener su actividad durante dos horas. La razón fueron unas enormes goteras por las que se filtraba agua de unos viejas tuberías embozadas. Curiosamente el edificio está en obras (lo que me recuerda a otras ilustres obras que han sufrido inundaciones, como el Palau de Les Arts de Valencia o el metro de Palma). Y, como curiosidad, destacar que las goteras se concentraron en la tribuna de prensa y en lso escaños de Izquierda Plural. Además, entre los presentes se encontraban un grupo de diputados japoneses. Todo muy bien para la Marca España.

A veces, la realidad nos regala las mejores metáforas.

martes, 10 de septiembre de 2013

¿Qué clase de políticos tenemos?

El paro bajó en la última ocasión en... 31 personas. Y de repente, el Gobierno empezó a celebrarlo como si fuera una gran noticia. Que el paro descienda siempre es una gran noticia. Pero que lo haga en tan solo 31 personas (no 31.000; sino 31) no creo que sea algo celebrable ni un  indicativo de que la recesión está terminando en España. Teniendo en cuenta que en España hay unos seis millones de personas en paro, no creo que el Gobierno tenga intención de acabar con esta lacra consiguiendo que cada mes trabajen 31 personas. No, la intención del Gobierno es otra en este tema: precarizar el empleo y conseguir que acabemos aceptando las cadenas en el cuello.

Montoro dice España ha comenzado la recuperación económica y que somos un ejemplo para el mundo. ¿Un ejemplo? Será de corrupción y mala imagen, porque en lo económico no creo que estemos para dar lecciones. El hombre éste, de sonrisa maquiávelica perpetua, debe pensar que los españoles somos idiotas (bueno, teniendo en cuenta que les hemos votado, no me extraña que lo piense). ¿Dónde está la recuperación? ¿En los comedores sociales, en los niños que no tienen para comer, en las familias con todos sus miembros en el paro, en la destrucción de empleo, en la bajada del consumo? ¿Somos un ejemplo para el mundo? ¿De verdad? ¿Nos imitan Merkel y Obama? Porque si es así, más valdría un harakiri en masa.

Pero el ridículo de este verano es para la alcaldesa de Madrid Ana Botella. ¿Se acuerda alguien cuando se nos decía que estudiáramos inglés porque era muy importante y que nos abriría muchas puertas? Pues Ana Botella no debió hacer mucho caso. Menuda intervención en inglés que realizó, y menuda mala imagen que dio. si no sabes hablar con fluidez un idioma que no es el tuyo, no te expongas a tal ridículo.

Si queremos saber la mala imagen que estamos transmitiendo al extranjero, me quedo con las palabras de alguien del COI que dijo que España debe gastarse dinero en cosas más importantes que organizar unos Juegos Olímpicos. Lástima que nuestros políticos no lo ven así, y que nosotros tampoco parece que lo veamos así, porque somos sus cómplices, con nuestros votos.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Mañana será un nuevo día

Bueno, ya han terminado las vacaciones veraniegas. Ahora toca volver a la rutina.
Dejamos atrás un verano en el que hemos tenido noticias trágicas, como el accidente de tren de Santiago; hemos comprobado la ineptitud de nuestros políticos, como Ana Botella defendiendo la candidatura de Madrid 2020 para los Juegos Olímpicos; se han reavivado viejos fantasmas, como el de Gibraltar o el de la independencia de Cataluña; y hemos tenido buenas noticias (entiéndase la ironía) como la bajada del paro... en 31 personas.
En cuanto a mí, en lo personal, no me ha dio bien del todo. Qué le vamos a hacer. La vida a veces se empeña en poner obstáculos por todas partes. Pero bueno, eso tampoco es que importe mucho. Al fin y al cabo, este nunca ha sido un blog personal, aunque haya dejado algún post personal en él.
No sé, quizá continúe escribiendo por estos lares o quizá no, no lo sé. Quizá mañana vuelva para actualizarlo, o quizá este sea el último post que escriba, el post del adiós.
Mañana será un nuevo día.

jueves, 25 de julio de 2013

La culpa es del maquinista. Y se acabó. Punto final

Voy a interrumpir mis vacaciones blogueras para hacer algunos comentarios sobre el desgraciado accidente de tren que ocurrió ayer en Santiago de Compostela. A la hora de escribir estas líneas, son ochenta las vidas que se ha cobrado el siniestro.
No voy a hablar sobre el tratamiento informativo de las cadenas y medios de comunicación (vomitivo salvo la honrosa excepción de la televisión autonómica gallega y la SER en el día de ayer). El morbo es algo que las televisiones y diarios explotan en este país muy bien (ejemplos no faltan: como los atentados del 11 de marzo o el accidente del avión de Spanair en 2008). No debe sorprendernos en un país donde todas las cadenas de televisión detuvieron su programación para televisar en directo la sentencia del caso Bretón.
Lo que me sorprende es cómo la historia se repite, y parece que no hemos aprendido de ella. ¿A qué me refiero? A que está pasando con este accidente lo mismo que pasó con el del metro de Valencia en 2006. "La causa del accidente es la velocidad", nos dicen las televisiones. Y más de uno se lo cree. ¿Y quién es el culpable de que ese tren circule a esa velocidad excesiva? Fácil, el maquinista. Por tanto, se abre la veda para criminalizar al maquinista. Si hay que manipular a la opinión pública se hace. Si hace falta, sacamos en portada un supuesto perfil suyo en Facebook en el que presumía, allá por el 2012, de llevar la máquina a 200. No importa. La mierda es bienvenida en estos casos. Y cuanta más, mejor. Desviemos la atención para que la gente centre su objetivo: el maldito maquinista.
Que el tren iba a mucha velocidad es más que evidente. Pero lo que nadie se está preguntando es por qué. ¿Por qué ese tren iba a tanta velocidad? ¿Fallo humano o mecánico? Y más aún. ¿El sistema de frenado del tren era adecuado? A la vista está que no. ¿No habría que revisar los protocolos de seguridad y revisiones? ¿Cuál era el estado real de las infraestructuras?
Sinceramente, el accidente tiene muchas lagunas que veremos cómo explican los de arriba. Yo me quedo con dos de esas lagunas. La primera, ¿cómo es posible que un vagón "salte" un talud de cinco metros y se desplace durante varios metros más, quedando separado del resto del convoy? El otro es relativo al propio descarrilamiento. El año pasado publiqué mi libro sobre la tragedia del metro de Valencia de 2006. En él, uno de mis argumentos era que el accidente no se había producido por un exceso de velocidad, ya que en ese caso, el descarrilamiento se produce desde atrás, y no desde delante. Lo mismo pasa en el accidente de Galicia. En la grabación que se ha filtrado se ve claramente como el tren se sale de la vía desde el segundo vagón, y no desde el último.



(Fotograma del vídeo filtrado. Se ve claramente como el segundo vagón se va recto, arrastrando al resto de vagones, mientras que la cabina aún continúa en la curva.)


Las causas sobre lo sucedido aún no están claras. Pero como siempre ocurre en este tipo de desgracias, el culpable ya está claro: es el maquinista. Los poderes ya lo tienen claro. Pronto lo tendrá claro el resto de la sociedad. ¿Habrá que esperar a que dentro de siete años Jordi Évole haga un reportaje?